jueves, 17 de mayo de 2012

¿Por qué el dinero tiene valor? Las Políticas Monetarias.


Pocas veces nos hemos puesto a pensar por qué el dinero o por qué un billete, tiene valor.
Antiguamente el dinero estaba respaldado por oro, hoy eso ya no existe, ya que el dinero es inconvertible.
Dicho en forma simplificada, los Bancos Centrales de los países emiten dinero manteniendo un mínimo de Reservas en otras monedas y en oro, y respaldando dicha emisión en la producción del país (el PBI), que será comprada con dicho dinero.
Por lo tanto el dinero tiene valor porque las personas lo aceptan como medio de pago, o sea que su valor reside simplemente en la confianza de que con ese dinero podrán adquirir bienes y servicios.

La política monetaria es el conjunto de decisiones que toma un gobierno para regular el crédito, las tasas de interés y fundamentalmente la Oferta Monetaria, que es la cantidad de dinero (ya sea en efectivo o en depósitos a la vista) disponible para las transacciones económicas.



En esta nota vamos a tratar de desterrar varios mitos, y aclarar algunas cuestiones.

En primer lugar, es falso que todo aumento en la emisión monetaria genere inflación. Si la emisión de dinero está en relación al aumento nominal y real del PBI no tiene por qué generar inflación. A lo sumo convalida los aumentos de precios ya producidos.

Cuando un gobierno aumenta la Oferta Monetaria se dice que tiene una política monetaria expansiva. Esta expansión monetaria, siempre y cuando no sea desmesurada, y acompañe el ritmo de crecimiento de la economía, permite el acceso al crédito, a la inversión, y por lo tanto influye en forma positiva en la economía real (mayor producción, más puestos de trabajo).

Lo contrario es una política monetaria restrictiva, es decir reducir la Oferta Monetaria, lo cual significaría que no haya dinero para consumir, por lo tanto baja la inversión, baja la producción, aumenta el desempleo, y bajan los precios. Es una forma un tanto inhumana de mantener la “estabilidad de los precios”, a costa de generar desempleo. 
Ya vimos en una nota sobre las causas de la inflación, que existen otros factores que generan inflación, y que por lo tanto la solución de políticas restrictivas recomendadas por los monetaristas no sólo no es adecuada, sino que puede resultar nefasta para el bienestar social.
En esas notas hablamos sobre la inflación inercial, la inflación especulativa y la inflación por puja en la distribución de ingresos, que no se solucionan con recetas neoliberales. Requieren de mecanismos más complejos que lleven al aumento de la inversión y de la Oferta de Bienes y Servicios.


Estados Unidos de Norteamérica emite el dólar, la moneda de cambio más usada a nivel internacional.
La historia económica hizo que este país pudiera emitir muchos más dólares que su PBI, por lo cual el planeta está inundado de dólares virtuales, sin ningún respaldo. Este mecanismo le permite a EE. UU. encubrir y exportar su inflación y sus déficits al resto del mundo.

Por eso sería importante pensar en otra forma de ahorrar, y pensar a nivel Unasur, en otras monedas para el intercambio comercial internacional. Depender del dólar significa financiar los desequilibrios macroeconómicos de los EE. UU. con nuestro esfuerzo.
Tenemos una cultura del ahorro o atesoramiento de dólares, especialmente en Argentina por la historia inflacionaria.
Durante nuestra historia, la cotización del dólar se disparó muchas veces generando pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda.
Actualmente el Banco Central de la República Argentina tiene una política cambiaria  de dólar administrado. El BCRA cuenta con suficientes Reservas Oficiales como para comprar o vender dólares según sea necesario para mantenerlo en niveles adecuados, por lo que no hay posibilidades de una devaluación abrupta.

Las últimas medidas del BCRA que disponen que para adquirir dólares en Argentina se debe demostrar el origen de los fondos que se destinan a dichas compras, están acordes a un país que actúa dentro de la legalidad.
Estas medidas tan criticadas por los liberales, como siempre que el estado decide regular algún elemento de la economía, tienen dos objetivos:

1)      Que quienes compran dólares, deban poseer suficientes ingresos “en blanco”, es decir declarados ante la AFIP, para justificar el origen de los fondos. De esta manera quienes evaden impuestos en la economía informal no pueden adquirir fácilmente moneda extranjera.

2)     Evitar la llamada “fuga de capitales”, que en parte se produce cuando el público decide cambiar todos sus pesos por dólares para atesorarlos, o cuando las empresas hacen lo mismo o los envían al exterior. Con estas medidas las empresas también tienen que demostrar mediante sus balances el origen de los fondos que destinan a la compra de dólares u otra moneda extranjera.

Existen otros mecanismos especulativos que algunos agentes económicos utilizan para comprar dólares fuera del circuito legal. Es el famoso dólar ”blue”, o mercado paralelo. Quienes compran y venden en ese pequeño mercado lo hacen en forma ilegal. Representa actualmente menos del 10 % de las operaciones, de modo que el valor de ese dólar paralelo no tiene significado para ser tomado como referencia. Su valor, más alto que el oficial, varía por expectativas y especulaciones que hacen subir su demanda respecto de la escasa oferta.
El “Contado con liquidación” es otra operación, pero legal, que sirve a agentes económicos que invierten en la Bolsa, para conseguir dólares a un costo más alto, ya que hay de por medio una operación de compra y venta de títulos públicos que cotizan en el exterior. Se compran en pesos en Argentina, se transfieren a New York donde cotizan en dólares, y se venden.
Todas estas operaciones  implican un costo mucho más alto para la obtención de dólares.

En síntesis, respecto del dólar, Argentina no está en la etapa neoliberal de los 90 en que la cotización era un artificio que destruyó la industria y nos endeudó en forma millonaria con el exterior, para luego estallar.

Argentina tiene suficientes Reservas (actualmente más de 47.000 millones de U$S) en el BCRA, de origen genuino, producto del superávit comercial, como para seguir administrando el tipo de cambio.
Por lo tanto, el tipo de cambio seguirá fluctuando según la política cambiaria del estado nacional, con muy pequeñas devaluaciones a lo largo del año, que permitan mantener la competitividad de la economía, tema para tratar en otra nota, ya que la competitividad de la economía está dada también por otras variables como la productividad. 

6 comentarios:

  1. Excelente nota!!! muy clara y concisa!!! lo voy a tomar como guia de estudio a su blog :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un honor para mi Natalia, gracias por seguir el blog y por tus comentarios!

      Eliminar
  2. Otro artículo de excelencia!! Para que los periodistas vendidos aprendan y dejen de publicar mentiras sobre el dólar y la economía argentina, que anda muy bien con este gobierno y con este modelo!!
    Representa mi pensamiento! Excelente!!-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Laura!! Por seguir siempre el blog y por tus palabras!

      Eliminar
  3. Hola Juan! Buenos articulos!! La duda que me queda es como hacemos para no ahorrar en dolares si todas las compras de bienes se cotizan en esa moneda? (inmuebles, automoviles) Muchas gracias

    Maximiliano Z

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maximiliano, los controles se van a flexibilizar en algún momento, y quienes posean ingresos en blanco podrán adquirir dólares. Obviamente nunca más lo padrán hacer los que tienen sus ingresos en negro.
      Pero además nuestra moneda es el peso, no el dólar, de modo que vamos rumbo a una pesificación de la economía. Ya hay operaciones inmobiliarias que se pueden hacer en pesos. Debemos utilizar más el peso, y menos el dólar. En cuanto a los automóviles, hace rato que esas operaciones de compra-venta se hacen en pesos. El problema que resta por solucionar es el de los inmuebles, y vamos camino a eso..
      Muchas gracias por tu comentario!!!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.