jueves, 10 de mayo de 2012

Gasto Público en Argentina en el Estado neoliberal y en el Estado Nacional


El Estado neoliberal y el Estado Nacional en la Argentina reciente.

En notas anteriores he explicado que Argentina ha pasado de un estado neoliberal (etapa que abarcó entre 1976 y 2002 salvo algunas políticas puntuales del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín), a un estado nacional desde el año 2003 a la actualidad con los gobiernos del Dr. Néstor Kirchner y la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Hemos caracterizado ambas etapas:

La etapa del estado neoliberal se caracterizó fundamentalmente por la desindustrialización, el aumento de la deuda pública externa, las privatizaciones de las empresas públicas claves para el desarrollo del país, el déficit fiscal generado a pesar de los ingresos públicos por las privatizaciones, la desregulación indiscriminada del comercio exterior, generando contante déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el aumento del desempleo que llegó al 26 % en 2002, el aumento de la pobreza y la indigencia.
Un porcentaje reducido de la población, con el artificio de la convertibilidad que estalló en el año 2001/2002, podía acceder a bienes de consumo a bajo costo, con un dólar muy barato, bajo la engañosa sensación de que vivíamos en el “primer mundo”, cuando en realidad todo era PRESTADO, nos estábamos endeudando cada vez más, ya que los recursos provenían de préstamos externos, inversión externa y desastrosas privatizaciones.

La actual etapa de retorno a un estado nacional, como ya hemos explicado en una nota anterior, se caracteriza por los equilibrios macroeconómicos, tanto en lo fiscal como en el mantenimiento de un sólido superávit comercial que nos permite mantener Reservas en el Banco Central de origen genuino y no provenientes de endeudamiento externo.
Las actuales Reservas del BCRA se originaron en la compra de moneda extranjera por parte del gobierno nacional producto del superávit comercial, algo que no sucedía hacía décadas.



En este estado nacional observamos también un fuerte crecimiento del PBI, una disminución del desempleo, que se ubica actualmente en el 6,7 %, disminución de la pobreza, desendeudamiento externo, recuperación de algunas de las empresas privatizadas en los 90 para volver a ser controladas por el estado, administración del comercio exterior, y entre otras cosas, una reindustrialización que abre el camino hacia el desarrollo integrado de campo e industria con inclusión social.
Resta un largo camino para recuperar otras empresas y recursos estratégicos que deben estar en la órbita del estado nacional, pero las diferencias en cuanto a cambio de paradigma económico y en cuando a resultados tangibles en el bienestar social son evidentes. Hoy Argentina lidera el cambio en Latinoamérica, junto a países hermanos como Brasil, pero es Argentina el que tiene el más alto IDH (Índice de Desarrollo Humano, calculado por las Naciones Unidas).


El Gasto Público en el Estado Nacional.
Qué es el Resultado Fiscal Primario y el Resultado Financiero. Su evolución en Argentina.

También en notas anteriores, he tratado el tema de la teoría keynesiana, y la importancia de aumentar el Gasto Público sobre todo en etapas de contexto internacional recesivo, para evitar con esas políticas anticíclicas perder puestos de trabajo.
Argentina ha ejecutado con éxito esas políticas anticíclicas en los últimos años, y nuevamente nos toca en 2012 enfrentar un contexto internacional de recesión.
Europa y otros países con crecimiento casi nulo para este año, hacen que la demanda global del mundo decrezca, con lo cual administrar el comercio exterior ha sido una decisión fundamental para Argentina, al igual que no reducir el gasto público.


El Resultado Financiero o Fiscal es el Superávit o Déficit Fiscal Primario menos los intereses pagados por la deuda pública. El Resultado Fiscal Primario es la diferencia entre Ingresos Públicos y Egresos Públicos, sin contar el pago de intereses de la deuda.

Argentina tiene Superávit Fiscal Primario entre 2003 y hasta la actualidad, como nunca en los últimos 35 años. Si restamos los intereses pagados por la deuda pública, de la última década, sólo los años 2009, 2011 y lo que va de 2012 dan un pequeño Déficit Financiero, muy bajo en cuanto a porcentaje del PBI. Por lo cual podemos concluir que estamos en una etapa de equilibrio fiscal.

La tabla anexa debajo de la nota nos demuestra que en la etapa neoliberal, con endeudamiento externo, con desocupación, con pobreza en crecimiento, el estado mantenía fuertes y constantes déficits fiscales en porcentaje del PBI, por ejemplo obsérvese que en 1996 tuvimos un Resultado Financiero negativo de más del 2 % del PBI. Para tomar otro ejemplo, en el año 2001 el Déficit Financiero o Fiscal fue del  3,25 % sobre el PBI.

Nótese que en la etapa que va entre 2003 y 2011, el Resultado Financiero pasó a ser positivo, salvo en 2009 y 2011, y cuando fue negativo, ese signo negativo nunca llegó al 2 % del PBI.
Y esta política de equilibrio fiscal se da en Argentina junto con una política fiscal expansiva, con aumento de la recaudación impositiva y del gasto público, con políticas sociales para redistribuir la riqueza, aumento del gasto público en educación (que hoy supera el 6 % del PBI) y con la inclusión al sistema jubilatorio de más de 2,5 millones de personas que estaban excluidas.
En síntesis, tenemos una mejor distribución de la riqueza, sin entrar en desequilibrios macroeconómicos.
Este es el resultado de la política de un gobierno que eligió el camino de un estado nacional. Si seguimos por esta senda, lograremos hacer realidad el sueño de un desarrollo integral con equidad social.


Tabla Anexa.
Argentina: Sector Público Nacional.

Resultado Financiero o Resultado Fiscal entre 1993 y 2011, PBI a valores corrientes, y porcentaje del Resultado Fiscal sobre el PBI.

Aclaración: El Resultado Fiscal o Financiero equivale al Resultado Fiscal Primario menos los Intereses de la Deuda Pública.

Año
Resultado Financiero o Fiscal (millones de $)
PBI en millones de pesos Corrientes
% Resultado Fiscal / PBI
1993
          2.730
       236.505
         1,15
1994
-           84,3
       257.440
        -0,03
1995
-      1.373,3
       258.032
        -0,53
1996
-      5.514,4
       272.150
        -2,03
1997
-      4.319,9
       292.859
        -1,48
1998
-      4.073,5
       298.848
        -1,36
1999
-      4.768,1
       283.523
        -1,68
2000
-      6.791,6
       284.204
        -2,39
2001
-      8.719,3
       268.697
        -3,25
2002
-      4.549,3
       312.580
        -1,46
2003
          1.805,3
       375.909
         0,48
2004
        11.657,8
       447.643
         2,60
2005
          9.418,1
       531.939
         1,77
2006
        11.623,0
       654.439
         1,78
2007
          9.296,1
       812.456
         1,14
2008
        14.654,8
    1.032.758
         1,42
2009
-      7.131,1
    1.145.458
        -0,62
2010
          3.067,9
    1.442.655
         0,21
2011
-      30.662,9
    1.842.022
        -1,66

(Fuente: MECON).

6 comentarios:

  1. Los datos son contundentes, es increíble que haya gente que no reconozca el cambio revolucionario de un paradigma a otro.
    Es un artículo brillante Juan!-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Laura, un honor leer tu comentario, y que sigas mi blog! Abrazo!!

      Eliminar
  2. Gracias por los datos y por el informe Profesor, muy útil. Lo archivo.

    Lucas.

    ResponderEliminar
  3. Es que en general la gente es tan ciega... que solo ve lo que quiere ver!!!! Por eso como siempre dice Juan , no vayan solo a una fuente... investiguen!!! No se queden con una sola verdad!!
    La verdad no es absoluta!!
    Excelente! ♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y lleva tiempo investigar.
      Muchas gracias por el comentario Natalia!!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.