lunes, 8 de octubre de 2012

Heterodoxia Económica e Integración Latinoamericana.


Heterodoxia Económica e Integración Latinoamericana.

Ayer domingo 7 de octubre ganó las elecciones nuevamente en Venezuela el Presidente Hugo Chávez.
Como ocurre con todos los Presidentes democráticos de Latinoamérica que intentan un rumbo político y económico heterodoxo, una alternativa al neoliberalismo, los grandes medios de comunicación de su país y los internacionales lo muestran como un dictador. No sólo eso es falso, sino que el gobierno de Chávez ha logrado muchos progresos sociales, como erradicar el analfabetismo, y reducir la pobreza.

Lo que ocurre con la derecha neoliberal, como hemos expresado en otras notas, es que no tolera que los gobiernos progresistas de Latinoamérica, cada uno con sus matices, tengan políticas activas de intervención del Estado en la economía con el objetivo de redistribuir la riqueza para un desarrollo con inclusión social.
El neoliberalismo tiene temor de la “equidad social”, ya que el capitalismo de las empresas transnacionales necesita de un ejército de pobres y desocupados para someterlos con bajos sueldos al sistema, como ocurrió en Argentina durante la dictadura militar de 1976, y la década neoliberal salvaje de los 90.

Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela y otros países hermanos de América del Sur, han salido del neoliberalismo, y cada país con sus diferencias (ya que no podemos decir que las políticas son exactamente iguales), está cambiando un rumbo que años o décadas atrás nos llevaba a la miseria, a la exclusión, y a la total dependencia de los “países centrales”, hacia un rumbo de desarrollo económico lento pero con inclusión, y que apunta a la soberanía política y económica.

Ya hemos explicado en notas anteriores las grandes diferencias de política económica en la Argentina entre la etapa neoliberal y esta nueva etapa de “estado nacional” abierta en 2003 que está recuperando poco a poco el comando de nuestros recursos estratégicos, condición esencial para que un país pueda desarrollarse. Véase por ejemplo:

Las privatizaciones o “remates” de las empresas de servicios públicos, de la energía, incluido el petróleo, en la década de los 90, eran funcionales al Consenso de Washington y a los intereses extranjeros que oprimieron a Latinoamérica durante décadas con la complicidad de los gobiernos locales.
Este año Argentina recuperó el control de YPF (principal empresa petrolera del país).

Los economistas heterodoxos, los que buscan alternativas mejores que el neoliberalismo,  reconocen no sólo en Latinoamérica, sino en Europa y Estados Unidos, que el camino de la desregulación de los mercados, de abandono de la economía real por la especulación financiera, ha llevado a crisis terminales a los países, como la que viven hoy varios países de Europa (España, Grecia, Portugal, Italia, etc)

Las soluciones no están en el neoliberalismo, las soluciones no están en el recorte del gasto social, como piden desde el neoliberalismo.
Copio a continuación un extracto de una nota del diario Página/12 (7/10/12) de un economista de la Universidad de Kansas, cuyas expresiones fueron vertidas la semana pasada en ocasión de realizarse en Argentina las Jornadas sobre Economía organizadas por el Banco Central de la República Argentina, con invitados internacionales de pensamiento heterodoxo de primer nivel:

RANDALL WRAY *
“Gastar más y no menos”

El gobierno de Estados Unidos nunca puede quedarse sin dólares y nunca puede ser forzado a declarar un default ni a incumplir un vencimiento. Los límites que existen, como el límite al endeudamiento, son límites autoimpuestos.
Cuando un gobierno emite más dinero para gastar que el que recibe a través de los impuestos los llamamos déficit.. Eso genera un ingreso neto en el sector privado, creando más ventas y puestos de trabajo. Un superávit presupuestario es lo opuesto: el gobierno remueve dinero, ingresos y empleos de la economía. Entonces, ¿cuál sería el problema de eliminar esos límites? El gobierno podrían gastar demasiado llevando a la economía más allá del pleno empleo y generando inflación. Sólo si el déficit aún es lo suficientemente alto como para fogonear a la inflación, un recorte fiscal debería ser adoptado. Además, los déficit que promueven el crecimiento económico pueden generar déficit comerciales ya que las importaciones crecen más rápido que las exportaciones. Muchos creen que esto genera una apreciación de la moneda. La evidencia es escasa, pero incluso si fuera cierto la dicotomía sería entre mayor crecimiento y empleo versus una moneda fuerte. ¿Usted qué preferiría: un trabajo o unas vacaciones en el exterior?
Los gobiernos deban gastar más y no menos. Hoy, con la masiva cantidad de recursos ociosos (en el mundo), los gobiernos deberían gastar más y no menos para recuperar los niveles de actividad y empleo. Esto no quiere decir que pueden gastar ilimitadamente. Pero un país soberano que emite su propia moneda no enfrenta problemas de financiamiento o solvencia en su propia moneda. La teoría monetaria moderna no es aplicable a Grecia o la Unión Europea, pero sí en los países con soberanía monetaria como Argentina, Brasil o Japón.
* Universidad de Kansas.



En síntesis, en un contexto internacional de grave crisis financiera y económica, donde mucha gente está quedando desocupada en Europa por las políticas neoliberales, cabe plantearse la necesidad de no volver nunca más a ese pasado, ya que con esas recetas ya sabemos que los pueblos terminan excluidos y sometidos.

Queda mucho camino por recorrer en Argentina y en Latinoamérica para solucionar el problema estructural de la pobreza, y profundizar el camino hacia un desarrollo sustentable, y cada vez menos dependiente de las multinacionales cuyo fin es sólo el lucro a costa de lo que sea.


Esto no significa, como ya aclaramos en notas anteriores, “aislarse del mundo”, sino ejercer nuestras propias políticas económicas  que apunten al desarrollo con equidad social, e insertarnos en el mundo en una posición no subordinada a intereses impuestos por nadie.
La integración regional en el marco del Mercosur, y en forma más ampliada con la Unasur y la CELAC forma parte esencial de este proceso político, social y económico para la independencia y desarrollo de América Latina. Desarrollo que no implica el mismo concepto que el “desarrollo” que obtuvieron los “países centrales” en el siglo pasado, sino que implica nuevas definiciones y estrategias.
Y entre los objetivos de ese desarrollo integral de Latinoamérica, está como dicen los neoestructuralistas, que no se repitan al interior de nuestra región las mismas asimetrías que existen en el mundo. Para eso el desarrollo y la integración regional debe ser planificada y cooperativa.

10 comentarios:

  1. Otra nota EXCELENTE Juan!!

    Coincido totalmente,
    Chávez no es un dictador,
    los que quieren imponer dictaduras, y lo han llevado a cabo en el pasado son el FMI y Estados Unidos.

    Y como vos explicás, no son idénticos ni los pueblos ni los gobiernos de cada país.

    Nosotros la tenemos a Cristina, popular y democrática también, y un modelo que se debe profundizar!!-.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por notas tan esclarecedoras!!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Laura por tus comentarios, yo también acuerdo con ellos.

      Ojalá sigamos profundizando como decís este rumbo hacia el desarrolo con equidad social.

      Abrazos!

      Eliminar
  3. Gracias Juan. Me has hecho ver más claro y desde otra optica, la política de Chàvez y de los paises colindantes.

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a vos Ana!!

      Hay muchos prejuicios sobre Chávez, la mayoría generados por los medios de comunicación;
      la verdad nunca es absoluta, sobre estos temas las verdades son relativas, y es bueno que sigamos aprendiendo.

      Abrazos para vos!!!

      Eliminar
  4. Si Juan. Aquí ya sabes que no tiene buena prensa, y como dice Laura....se le vé como un dictador. Pero entonces...¿ porqué le vota tanta gente ?

    Tengo amigos cubanos y lo ponen al mismo nivel que Fidel. Con la diferencia de que Fidel no convoca elecciones.

    Por eso me gusta leer tus artículos, expones las dos caras de la moneda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso se trata Ana, de no quedarnos con lo que nos dicen los grandes medios de comunicación, que es lo que mucha gente repite sin investigar,
      y analizar que si a un Presidente lo vota tantas veces el pueblo, eso no puede ser una dictadura.
      Puede gustar o no su modelo político.social y económico, pero es una verdadera democracia, tan democrática como la de los países que eligen el neoliberalismo, y ahorcan económicamente a sus pueblos.

      La democracia es el mejor sistema de gobierno, pero el manejo de la economía puede ser muy distinto en cada país, y dos paradigmas muy opuestos son el neoliberalismo (donde el estado recorta todo tipo de ayuda social) y el keynesianismo (teoría de Keynes según la cual el estado debe intervenir en la economía gastando más para recuperar los niveles de actividad y generar más puestos de trabajo). Obviamente hay muchas otras teorías y alternativas, pero tal vez esas son las que más se aplican hoy en el mundo.

      Abrazos!!

      Eliminar
  5. Gracias Juan.

    Totalmente de acuerdo contigo!!!

    Abrazos!!

    ResponderEliminar
  6. Ahora que empezo el año lectivo podes ponerte a escribir ! jajaja asi ayudas a tus alumnos de Macro! y a mucha gente que no sabe nada!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la sugerencia Nat, gracias por leer los artículos y por los comentarios.
      Ya veremos la oportunidad de seguir publicando algunas notas.

      Abrazos!!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.